miércoles, 22 de julio de 2015

PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION

Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación

Plan Nacional de Ciencia y Tecnologia e Innovacion

Este plan producto de más de un año de consulta, marca el inicio para la aplicación del enfoque participativo en la formulación de políticas públicas en materia científico-tecnológica, cumpliendo con lo establecido en el marco legal de la República Bolivariana de Venezuela. En ese sentido, el PNCTI trató de captar la opinión de una amplia gama de diversos actores con respecto a las ventajas y desventajas actuales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y sus visiones estratégicas para lograr el desarrollo endógeno, sustentable y humano del país, con la finalidad de definir las líneas de política que desde el presente permitirían actuar en función de las visiones deseadas.

Ciencia y Tecnología
Para lograr este objetivo, se diseñaron un conjunto de instrumentos para la recolección, procesamiento, interpretación y análisis de la información, como cuestionarios, matrices, mapas, guiones, entre otros.) Para ser coherentes con el diálogo de saberes, la inteligencia local y la diversidad cultural de los pueblos, generando con ello un diseño metodológico con un fuerte contenido filosófico y ético.

Como resultado de todo ese proceso, el día 18 de octubre de 2005, se realizó en el auditorio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el acto oficial de lanzamiento del documento Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030: Construyendo un futuro sustentable, lo cual cierra un ciclo, para iniciar otro que consiste en la construcción de los programas y proyectos que permitirán apuntalar cada uno de los objetivos y metas estratégicas de nuestro plan. 

Antecedentes del Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacion



   Antecedentes
Antecedentes del Plan Nacional 2005-2030
Considerando un momento especifico de la historia de la institucionalidad del ministerio de ciencia y tecnología (MCT), vale recordar que a finales de los años noventa, con la puesta en práctica de los principios filosóficos de la CRBV promulgada el año 1999, la redefinición del rol de la ciencia y la tecnología para el desarrollo económico y social del país y la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), se formuló una primera versión del Plan Nacional (2001-2007) con la finalidad de organizar la emergente institucionalidad del Ministerio en cuanto a la direccionalidad de su gestión y articulación con sus organismos adscritos.

Se trató más de un plan de tipo estratégico institucional.
Quedó así pendiente un plan de alcance nacional para establecer los lineamientos de política pública que debían regir y fortalecer el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.
A mediados del año 2002 el MCT, como organismo rector de la política pública y de la configuración del SNCTI, se comenzó a plantear la necesidad de incorporar mecanismos más inclusivos en la formulación de dicha política, con la participación de actores no tradicionales en esa definición de visiones compartidas de largo plazo. Fundamentalmente se trataba de responder la pregunta: ¿Cuál ciencia, tecnología e innovación para cuál desarrollo?
En ese contexto, se inició una serie de investigaciones de tipo exploratorio a través de fuentes documentales y entrevistas a expertos, acerca de los antecedentes e historia de la ciencia en Venezuela. Se derivaron nuevas interrogantes como, por ejemplo, ¿cuáles son los enfoques de desarrollo contemplados en la CRBV y qué tipo de metodologías se utilizan para la formulación participativa de planes nacionales?1 De allí, surgió la idea de elaborar un proyecto o “plan del plan”2 con enfoque prospectivo para formular el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.



Sin embargo, los avances alcanzados hasta el primer trimestre del año 2002 para ejecutar el cronograma de formulación de un nuevo plan nacional con otro enfoque, se vieron bruscamente paralizados con la ocurrencia del golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y la serie de conflictos de orden sociopolítico que se sucedieron hasta el paro petrolero que se inició en diciembre de 2002 y culminó en febrero de 2003.
Las consecuencias de orden presupuestario que se generaron producto de este paro, más las numerosas reuniones y actividades que se tuvieron que llevar a cabo durante todo el año 2003 para retomar los cauces de la gobernabilidad en el país, fueron hechos que comprometieron seriamente las acciones planificadas para realizar las consultas de amplio espectro que requería el nuevo enfoque para la formulación participativa del Plan Nacional.

Fue apenas durante el primer semestre del año 2004 que la Dirección General de Prospección y Planificación (DGPP) del MCT retomó las estrategias de formulación del Plan Nacional, considerando dos experiencias desarrolladas hasta ese momento: a) El Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica y b) El Proyecto ITACA,3 ambas experiencias importantes para construir la propuesta metodológica para la formulación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sometida, posteriormente, a validación por parte de los actores estratégicos y autoridades del MCT y sus organismos adscritos. 

Aspectos Legales


    Aspectos Legales
En el marco legal que establece la CRBV en su artículo 110 y en la LOCTI en sus artículos 11 al 19.


Constitución Bolivariana de Venezuela


CONSTITUCION BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV)

Constitución Bolivariana de Venezuela

  Artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa:
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Organismos y Entes Gubernamentales Involucrados


Organismos y entes gubernamentales involucrados


Gobierno Bolivariano de Venezuela,
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e innovación (MCTI)
Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (FIDETEL)
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones
Fundación Venezolana de investigaciones Sismológicas (FUNVISIS)
Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (CODECYT)
Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM)
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE)
La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (SIDOR)
Venezolana de industrias Tecnológicas (VIT)
El Consejo Nacional de Universidades (CNU)
Fundo Nacional de Ciencia (FONACIT)
Petróleos de Venezuela (PDVSA)
FUNDAYACUCHO
 INFOCENTRO
CANTV

LOCTI


LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (LOCTI)
CAPITULO I

Del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación




Objeto del Plan

Artículo 10. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación es el instrumento de planificación y orientación de la gestión del Ejecutivo Nacional, para establecer los lineamientos y políticas nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como para la estimación de los recursos necesarios para su ejecución.

Elaboración del Plan

Artículo 11. El Ministerio de Ciencia y Tecnología elaborará el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación bajo los términos que disponga el presente Decreto Ley y los reglamentos.

Objetivos del Plan


Artículo 12. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación definirá los objetivos que en ciencia, tecnología e innovación deba alcanzar el sector público, en el ámbito nacional, estadal, municipal y los que, mediante acuerdo, deban cumplirse por el sector privado y las universidades, en función de las necesidades previsibles y de los recursos disponibles.

Vigencia y contenido del Plan

Artículo 13. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación contendrá objetivos a ser alcanzados en el corto, mediano y largo plazo, incluyendo las áreas prioritarias de desarrollo. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se orientará fundamentalmente según las siguientes líneas de acción:
1. Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de vida.
2. Generación de conocimientos y fomento del talento humano.
3. Fomento de la calidad e innovación productiva.
4. Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación científica e innovación
Tecnológica.
Planes de los órganos del Sistema

Artículo 14. Los órganos del Estado que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, deberán seguir los lineamientos generales establecidos en el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, adaptando sus propios planes a dichos lineamientos. De igual forma, las instituciones de educación superior y organizaciones del sector privado miembros del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, de mutuo acuerdo y acogiéndose a tales lineamientos, podrán participar de los recursos de que disponga el Ministerio de Ciencia y Tecnología, para el financiamiento de programas y proyectos de investigación y desarrollo, a los fines de la consecución coordinada de los objetivos previstos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sin perjuicio de los demás aportes y obligaciones que este Decreto Ley y otras leyes les impongan.

Criterios de ejecución del Plan

Artículo 15. El desarrollo y ejecución del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, y los mecanismos operativos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se regirán por los siguientes criterios:

1. Funcionamiento interactivo y coordinado entre los elementos, instituciones y normas que lo conforman.

2. Respeto a la pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos, alentando la creación del conocimiento, estimulando los enfoques interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios y disponiendo de la capacidad de adaptación necesaria para responder a las demandas de la sociedad.

3. Promoción de la descentralización estadal y municipal, de la desconcentración y del crecimiento armónico del país.

4. Establecimiento de alianzas estratégicas entre el sector público y privado en un
Marco que facilite la transferencia y el aprovechamiento de los conocimientos por la sociedad venezolana.

5. Promoción de la participación de los integrantes del Sistema y de otros miembros de la sociedad. 

Participación en programas de financiamiento



Artículo 16. A las instituciones y organismos, públicos y privados, miembros del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que soliciten participar en los programas de financiamiento ofrecidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología para la ejecución del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se les podrá exigir recursos para cofinanciar estos programas. Los aportes respectivos se fijarán de mutuo acuerdo, tomando en cuenta las posibilidades y condiciones económicas de las partes involucradas.

Proceso de formulación de políticas y planes

Artículo 17. El Ministerio de Ciencia y Tecnología promoverá los procesos de
Concertación y participación que definan escenarios para la formulación de políticas, planes y prioridades de desarrollo.

Suministro de información

Artículo 18. Los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, deberán suministrar la información que les sea solicitada y que permita al Ministerio de Ciencia y Tecnología elaborar indicadores y orientar políticas.
Aquellos miembros del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y todos aquellos que reciban fondos a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, deberán suministrar la información pertinente que les sea solicitada para evaluar el rendimiento de tales financiamientos.
CAPITULO II
El ÓRGANO RECTOR DEL SISTEMA
Órgano rector

Artículo 19. El Ministerio de Ciencia y Tecnología es el órgano rector en materia de Ciencia y tecnología y actuará como coordinador y articulador del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en las acciones de desarrollo científico y tecnológico, con los organismos de la Administración Pública Nacional.
Los mecanismos de comunicación y participación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación serán definidos en el reglamento de este Decreto-Ley.
Archivo del blog

martes, 14 de abril de 2015

BIENVENIDOS A MI BLOG XD

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLIVAR

Nueva Ética Socialista

El concepto de ética y moral están relacionados; ya que la ética estudia la moral y determina, desde este punto de vista, cómo se debe actuar.

La Nueva Ética Socialista tiene como último fin la suprema felicidad para cada ciudadano. Y se basa en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República.

El nuevo Proyecto Ético surge porque se comprueba la necesidad del mismo. Se nota individualismo egoísta, codicia personal, afán de lucro desmedido, utilización de soborno como medios de acelerada acumulación de bienes y riqueza monetaria, entre otras cosas más.

El Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética , y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria, que solo puede ser alcanzada por una argumentación o un razonamiento que debe llevarnos a fundar una convicción de que si nosotros mismos no cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior.

LA SUPREMA FELICIDAD SOCIAL

 La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: “La Suprema Felicidad Social”.

 b. Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la construcción del socialismo.

 c. Las relaciones sociales de producción del socialismo están basadas en formas de propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo formas de propiedad individual y pública. d.

 La estructura social está conformada por un entramado de relaciones sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas jerárquicamente en cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan situaciones diferenciadas en la satisfacción de las necesidades sociales y en la distribución de la riqueza y del ingreso.

 e. La estructura social de Venezuela está en proceso de transición hacia una formación económico social más incluyente, porque el gobierno está ejecutando, especialmente con las Misiones, un proceso de inclusión social masivo y acelerado, financiado por la nueva forma de utilizar la renta petrolera, lo que ha permitido avanzar en la cobertura y la universalización en la satisfacción de necesidades de identidad, alimentación, salud, educación, vivienda y empleo.

DEMOCRACIA PROTAGONISTA REVOLUCIONARIA

La democracia protagónica revolucionaria es la expresión genuina y auténtica dela verdadera democracia.Los espacios públicos y privados se consideran complementarios y no separadosy contrapuestos como en la ideología liberal.Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorgala asociación cooperativa, es decir, transformar su debilidad individual en fuerzacolectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización noimplicará menoscabo de la independencia, autonomía, libertad y poder originariodel individuo.Los ciudadanos personificaran y ejercerán siempre los mecanismos sustantivosdel poder político, es decir, conservarán siempre su poder y su soberanía, la cualestá siempre orientada el bienestar de todos, con los principios de igualdad ylibertad.El cambio debe estar orientado a poner de relieve los elementos en común, quepermitan construir una comunidad, no individuos aislados y egoístas atentos aimponer sus intereses a la comunidad, a esa entidad - la comunidad - se entregatodo el poder originario del individuo, lo que produce una voluntad general, en elsentido de un poder de todos al servicio de todos, es decir, sustentado moral ycolectivamente, lo que obliga a que la conducta de los asociados, aunque tenganintereses particulares, (voluntades particulares), para poder ser moral deberáestar guiada por la justicia, es decir, por principios de igualdad –única manera defortalecer el cuerpo político colectivo-, y de libertad.Dado que la soberanía reside en el pueblo, este puede por sí mismo dirigir elEstado, sin necesidad de delegar su soberanía, tal como en la práctica sucedecon la democracia representativa o indirecta, esta dirección del Estado estáindisolublemente unida a la búsqueda del bien común, y no como en lademocracia representativa en la que, bajo la argucia de la libertad individual, conel camuflaje de la “igualdad de oportunidades” y el acicate de la competitividad,se legitima el interés de grupos minoritarios contrapuestos al interés general de lasociedad.La democracia participativa, es la soberanía popular la cual se hace tangible enel ejercicio de la voluntad general, la cual no puede enajenarse nunca, y elsoberano, que no es sino un ser colectivo, no puede ser presentado más que porsí mismo: el poder puede ser transmitido pero no la voluntad. La consecuencia eslógica: si la soberanía reside en el pueblo y éste acepta obedecer a un poderdistinto, por ese mismo acto se disuelve como pueblo y renuncia a su soberanía.

Modelo Productivo Socialista

La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará haciala eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual ya la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción deriqueza.El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas yestará menos subordinada a la reproducción del capital.La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de todala población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigenciasde la naturaleza en cada lugar específico.El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean devalor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de lasnecesidades y capacidades productivas del individuo social.Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los me dios de producciónestá mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo supertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por losproductores asociados al servicio de sus fines. a. Establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción. b. La dirección a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responderá a las preguntas sobre cómo será posible: • Cohesionar las fuerzas sociales en productores asociados, haciéndolas responsables de prácticas productivas y administrativas autogestionadas • Sustituir la concentración y centralización de la toma de decisiones por una genuina autonomía descentralizada que alcance hasta las comunidades locales c. El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas. d. Son Empresas de Producción Social (EPS) las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.

NUEVA GEOPOLÍTICA NACIONAL

En Venezuela las actividades económicas han sido históricamente inducidasdesde los países hegemónicos del sistema mundial, estableciendo un modeloeconómico altamente dependiente de intereses de poder favorables a ladesnacionalización y a la escasa diversificación productiva.Por ello el patrón de organización socio-territorial se ha dirigido hacia la costa enla etapa agro-exportadora y luego hacia el subsistema central norte-costero en laVenezuela petrolera, rasgo típico de una economía de puertos de carácterextractiva, que privilegia la concentración en este subsistema, concentrando demanera desigual y desequilibrada la distribución del ingreso petrolero en elterritorio nacional.El modelo socio-territorial venezolano heredado es viva expresión de lasrelaciones históricas de dependencia económica experimentadas, por lo que ladesarticulación estructural entre los sectores productivos existente y la economíade puertos predominante, se expresa territorialmente en una escasa integracióninterregional y en espacios integrados exclusivamente desde los puertos hacia laextracción primaria o hacia los mercados conformados por los centros urbanosque captan principalmente la renta petrolera.En este sentido, la dinámica urbano-regional del territorio venezolano ha seguidodesde mediados del siglo pasado, un patrón de ocupación concentrado,desequilibrado y polarizado, cuya expresión actual muestra fuertes desigualdadesinterregionales, generando importantes problemas sociales y ambientales.Las grandes concentraciones urbanas de la zona centro-norte-costera,localizadas en zonas de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el “sistema central deciudades” del país, donde los centros urbanos contienen grandes cinturones demiseria y asentamientos humanos no regulados, que carecen de adecuadosequipamientos y servicios, concentrando a la población y las actividadeseconómicas se han generando bajo características sociodemográficas, pautas detrabajo, ahorro y consumo, que producen patrones de desigualdad, vulnerabilidadsocial y exclusión lo que ha requerido y seguirá requiriendo de elevadasinversiones para satisfacer sus necesidades (dotación de agua, energía,transporte, telecomunicaciones) lo que tiende a limitar y retardar el desarrollo deotras zonas.La tenencia de la tierra improductiva que en lo rural se manifiesta a través dellatifundio y en lo urbano a través de las parcelas intraurbanas vacías y las tierrasperiurbanas en espera de ser incorporadas a la poligonal urbana, son factoresson rémoras de una sociedad rentista contrapuesta a los objetivos de inclusiónsocial y productiva.El impacto de las actividades humanas actuales pone en riesgo la capacidad decarga de la zona centro-norte-costera y son precisamente los pobres los másafectados por la degradación ambiental.


Venezuela: Potencia Energética Mundial


El acervo energético que posee nuestro país, posibilita el logro de una estrategiade desarrollo nacional que combine el uso soberano del recurso natural con laintegración energética regional y mundial favorable a este proyecto nacional,convirtiendo a nuestro país, en el mediano plazo, en una potencia energética coninfluencia mundial.Debido al creciente aumento de la demanda de energía fósil en el mundo y lamagnitud de las reservas de esas materias primas que posee, el petróleocontinuará teniendo una influencia significativa en el futuro de Venezuela. Elpetróleo será decisivo, más allá del horizonte del programa para la captación derecursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, lasatisfacción de las propias necesidades de energía y para el apoyo al surgimientoy consolidación del Nuevo Modelo Productivo. Lo anterior, y el hecho de que lariqueza natural del país es patrimonio de todos los venezolanos, hacenindispensable que las actividades medulares de la industria de los hidrocarburoscontinúen en poder del Estado Venezolano.La demanda mundial de energía de origen fósil mantendrá su participación en lademanda total de energía y se profundizará su tendencia al mayor crecimiento enel Asia y particularmente en China e India. Se manifestará también un fuertecrecimiento de la demanda en Sudamérica y una disminución relativa delcrecimiento de la demanda en Norteamérica. Sin embargo, dada su magnitudabsoluta, la satisfacción de la demanda de hidrocarburos de Estados Unidos,continuará teniendo la mayor participación en la oferta venezolana. Todo loanterior, junto a consideraciones de naturaleza geopolítica, fundamenta unarevisión de la estructura del mercado petrolero venezolano.Dado el crecimiento de la demanda mundial del petróleo, todo indica que para susatisfacción, crecerá más aceleradamente la producción de petróleos noconvencionales, particularmente de petróleos más pesados, lo que otorga aVenezuela una ventaja adicional debido a que la mayor parte de sus reservasestán constituidas por petróleos con esas características. La elevación del nivelde precios del petróleo en el mercado mundial ha hecho económica yfinancieramente factible la extracción de petróleos más pesados. La producciónde petróleo en el mundo en el largo plazo se concentrará más en los países quehoy son parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.A pesar de que han aumentado las probabilidades de que se mantenga unatendencia irreversible al alza de los precios del petróleo crudo y del gas natural,no se debe perder de vista los requerimientos del desarrollo del país y la eventualpersistencia de cierta volatilidad de los precios, que hacen imperativo eldesarrollo de una estrategia para diversificar tanto como sea posible las fuentesde recursos fiscales.Frente a un mundo en desarrollo, hambriento de energía, no podemos negarnosa producirla aunque sí podemos y debemos condicionar la producción de acuerdoa nuestros intereses nacionales.

Nueva Geopolítica Internacional


Antecedentes, avances y evaluación de la fase 2001-2006Venezuela ha avanzado de manera certera y sostenida en el cumplimiento de losobjetivos del Equilibrio Internacional previstos en las Líneas Generales del Plande Desarrollo Económico y Social 2001-2007, se fortaleció la soberanía nacionaly se ava nzó en la construcción de un mundo multipolar, la integraciónlatinoamericana y caribeña y la diversificación de las relaciones internacionalesque se constituyan en puntales de nuestra política exterior, esto ha dado comoresultado que Venezuela haya tenido un importante crecimiento en suposicionamiento en escenario internacional.En los últimos 7 años la Revolución Bolivariana ha implementado una intensapolítica exterior, rompiendo con la pasividad histórica que caracterizó la relaciónde Venezuela con el mundo, en la cual el elemento fundamental fue lamediatización y subordinación a los intereses geopolíticos del imperialismonorteamericano.En la actualidad, Venezuela recuperó su independencia y soberanía en laformulación de su agenda internacional, las nuevas circunstancias presentesdeterminan que Venezuela avance hacia una nueva etapa en la geopolíticamundial, fundamentada en una relación estratégica de mayor claridad en labúsqueda de objetivos de mayor liderazgo mundial.La Nueva Etapa de la Geopolítica MundialEs la estrategia de conducción multipolar de la política mundial, que se aplicamediante la diversificación de las relaciones políticas, económicas y culturales,para la creación de nuevos bloques de poder atendiendo las particularidades, deacuerdo al establecimiento de áreas de interés geoestratégicas.La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos depoder que representen el quiebre de la hegemonía del imperialismonorteamericano, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantíasde paz bajo la profundización del dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto delas libertades de pensamiento, religión y la autodeterminación de los pueblos. El desarrollo de la Nueva Etapa de Geopolítica Mundial se fundamenta en lassiguientes tesis: • Identificación y definición de una política de construcción y articulación de los nuevos polos de poder geopolíticos en el mundo. Para el cumplimiento de esta tesis se deben definir nuevas formas y mecanismos de integración y relacionamiento que logren la construcción de una nueva matriz de poder mundial en el campo financiero, mediático, militar y político. • Afianzamiento de los intereses políticos comunes entre los países. Se plantea como prioridad la construcción de valores políticos compartidos, que posibilite la unificación y diseño de estrategias comunes para el afianzamiento del intercambio económico y social, así como en la unificación de posiciones comunes en el concierto internacional. El criterio político unificado es lo que orienta el desarrollo de iniciativas que permitan