martes, 14 de abril de 2015

BIENVENIDOS A MI BLOG XD

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLIVAR

Nueva Ética Socialista

El concepto de ética y moral están relacionados; ya que la ética estudia la moral y determina, desde este punto de vista, cómo se debe actuar.

La Nueva Ética Socialista tiene como último fin la suprema felicidad para cada ciudadano. Y se basa en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República.

El nuevo Proyecto Ético surge porque se comprueba la necesidad del mismo. Se nota individualismo egoísta, codicia personal, afán de lucro desmedido, utilización de soborno como medios de acelerada acumulación de bienes y riqueza monetaria, entre otras cosas más.

El Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética , y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria, que solo puede ser alcanzada por una argumentación o un razonamiento que debe llevarnos a fundar una convicción de que si nosotros mismos no cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior.

LA SUPREMA FELICIDAD SOCIAL

 La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: “La Suprema Felicidad Social”.

 b. Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la construcción del socialismo.

 c. Las relaciones sociales de producción del socialismo están basadas en formas de propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo formas de propiedad individual y pública. d.

 La estructura social está conformada por un entramado de relaciones sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas jerárquicamente en cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan situaciones diferenciadas en la satisfacción de las necesidades sociales y en la distribución de la riqueza y del ingreso.

 e. La estructura social de Venezuela está en proceso de transición hacia una formación económico social más incluyente, porque el gobierno está ejecutando, especialmente con las Misiones, un proceso de inclusión social masivo y acelerado, financiado por la nueva forma de utilizar la renta petrolera, lo que ha permitido avanzar en la cobertura y la universalización en la satisfacción de necesidades de identidad, alimentación, salud, educación, vivienda y empleo.

DEMOCRACIA PROTAGONISTA REVOLUCIONARIA

La democracia protagónica revolucionaria es la expresión genuina y auténtica dela verdadera democracia.Los espacios públicos y privados se consideran complementarios y no separadosy contrapuestos como en la ideología liberal.Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorgala asociación cooperativa, es decir, transformar su debilidad individual en fuerzacolectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización noimplicará menoscabo de la independencia, autonomía, libertad y poder originariodel individuo.Los ciudadanos personificaran y ejercerán siempre los mecanismos sustantivosdel poder político, es decir, conservarán siempre su poder y su soberanía, la cualestá siempre orientada el bienestar de todos, con los principios de igualdad ylibertad.El cambio debe estar orientado a poner de relieve los elementos en común, quepermitan construir una comunidad, no individuos aislados y egoístas atentos aimponer sus intereses a la comunidad, a esa entidad - la comunidad - se entregatodo el poder originario del individuo, lo que produce una voluntad general, en elsentido de un poder de todos al servicio de todos, es decir, sustentado moral ycolectivamente, lo que obliga a que la conducta de los asociados, aunque tenganintereses particulares, (voluntades particulares), para poder ser moral deberáestar guiada por la justicia, es decir, por principios de igualdad –única manera defortalecer el cuerpo político colectivo-, y de libertad.Dado que la soberanía reside en el pueblo, este puede por sí mismo dirigir elEstado, sin necesidad de delegar su soberanía, tal como en la práctica sucedecon la democracia representativa o indirecta, esta dirección del Estado estáindisolublemente unida a la búsqueda del bien común, y no como en lademocracia representativa en la que, bajo la argucia de la libertad individual, conel camuflaje de la “igualdad de oportunidades” y el acicate de la competitividad,se legitima el interés de grupos minoritarios contrapuestos al interés general de lasociedad.La democracia participativa, es la soberanía popular la cual se hace tangible enel ejercicio de la voluntad general, la cual no puede enajenarse nunca, y elsoberano, que no es sino un ser colectivo, no puede ser presentado más que porsí mismo: el poder puede ser transmitido pero no la voluntad. La consecuencia eslógica: si la soberanía reside en el pueblo y éste acepta obedecer a un poderdistinto, por ese mismo acto se disuelve como pueblo y renuncia a su soberanía.

Modelo Productivo Socialista

La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará haciala eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual ya la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción deriqueza.El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas yestará menos subordinada a la reproducción del capital.La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de todala población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigenciasde la naturaleza en cada lugar específico.El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean devalor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de lasnecesidades y capacidades productivas del individuo social.Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los me dios de producciónestá mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo supertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por losproductores asociados al servicio de sus fines. a. Establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción. b. La dirección a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responderá a las preguntas sobre cómo será posible: • Cohesionar las fuerzas sociales en productores asociados, haciéndolas responsables de prácticas productivas y administrativas autogestionadas • Sustituir la concentración y centralización de la toma de decisiones por una genuina autonomía descentralizada que alcance hasta las comunidades locales c. El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas. d. Son Empresas de Producción Social (EPS) las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.

NUEVA GEOPOLÍTICA NACIONAL

En Venezuela las actividades económicas han sido históricamente inducidasdesde los países hegemónicos del sistema mundial, estableciendo un modeloeconómico altamente dependiente de intereses de poder favorables a ladesnacionalización y a la escasa diversificación productiva.Por ello el patrón de organización socio-territorial se ha dirigido hacia la costa enla etapa agro-exportadora y luego hacia el subsistema central norte-costero en laVenezuela petrolera, rasgo típico de una economía de puertos de carácterextractiva, que privilegia la concentración en este subsistema, concentrando demanera desigual y desequilibrada la distribución del ingreso petrolero en elterritorio nacional.El modelo socio-territorial venezolano heredado es viva expresión de lasrelaciones históricas de dependencia económica experimentadas, por lo que ladesarticulación estructural entre los sectores productivos existente y la economíade puertos predominante, se expresa territorialmente en una escasa integracióninterregional y en espacios integrados exclusivamente desde los puertos hacia laextracción primaria o hacia los mercados conformados por los centros urbanosque captan principalmente la renta petrolera.En este sentido, la dinámica urbano-regional del territorio venezolano ha seguidodesde mediados del siglo pasado, un patrón de ocupación concentrado,desequilibrado y polarizado, cuya expresión actual muestra fuertes desigualdadesinterregionales, generando importantes problemas sociales y ambientales.Las grandes concentraciones urbanas de la zona centro-norte-costera,localizadas en zonas de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el “sistema central deciudades” del país, donde los centros urbanos contienen grandes cinturones demiseria y asentamientos humanos no regulados, que carecen de adecuadosequipamientos y servicios, concentrando a la población y las actividadeseconómicas se han generando bajo características sociodemográficas, pautas detrabajo, ahorro y consumo, que producen patrones de desigualdad, vulnerabilidadsocial y exclusión lo que ha requerido y seguirá requiriendo de elevadasinversiones para satisfacer sus necesidades (dotación de agua, energía,transporte, telecomunicaciones) lo que tiende a limitar y retardar el desarrollo deotras zonas.La tenencia de la tierra improductiva que en lo rural se manifiesta a través dellatifundio y en lo urbano a través de las parcelas intraurbanas vacías y las tierrasperiurbanas en espera de ser incorporadas a la poligonal urbana, son factoresson rémoras de una sociedad rentista contrapuesta a los objetivos de inclusiónsocial y productiva.El impacto de las actividades humanas actuales pone en riesgo la capacidad decarga de la zona centro-norte-costera y son precisamente los pobres los másafectados por la degradación ambiental.


Venezuela: Potencia Energética Mundial


El acervo energético que posee nuestro país, posibilita el logro de una estrategiade desarrollo nacional que combine el uso soberano del recurso natural con laintegración energética regional y mundial favorable a este proyecto nacional,convirtiendo a nuestro país, en el mediano plazo, en una potencia energética coninfluencia mundial.Debido al creciente aumento de la demanda de energía fósil en el mundo y lamagnitud de las reservas de esas materias primas que posee, el petróleocontinuará teniendo una influencia significativa en el futuro de Venezuela. Elpetróleo será decisivo, más allá del horizonte del programa para la captación derecursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, lasatisfacción de las propias necesidades de energía y para el apoyo al surgimientoy consolidación del Nuevo Modelo Productivo. Lo anterior, y el hecho de que lariqueza natural del país es patrimonio de todos los venezolanos, hacenindispensable que las actividades medulares de la industria de los hidrocarburoscontinúen en poder del Estado Venezolano.La demanda mundial de energía de origen fósil mantendrá su participación en lademanda total de energía y se profundizará su tendencia al mayor crecimiento enel Asia y particularmente en China e India. Se manifestará también un fuertecrecimiento de la demanda en Sudamérica y una disminución relativa delcrecimiento de la demanda en Norteamérica. Sin embargo, dada su magnitudabsoluta, la satisfacción de la demanda de hidrocarburos de Estados Unidos,continuará teniendo la mayor participación en la oferta venezolana. Todo loanterior, junto a consideraciones de naturaleza geopolítica, fundamenta unarevisión de la estructura del mercado petrolero venezolano.Dado el crecimiento de la demanda mundial del petróleo, todo indica que para susatisfacción, crecerá más aceleradamente la producción de petróleos noconvencionales, particularmente de petróleos más pesados, lo que otorga aVenezuela una ventaja adicional debido a que la mayor parte de sus reservasestán constituidas por petróleos con esas características. La elevación del nivelde precios del petróleo en el mercado mundial ha hecho económica yfinancieramente factible la extracción de petróleos más pesados. La producciónde petróleo en el mundo en el largo plazo se concentrará más en los países quehoy son parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.A pesar de que han aumentado las probabilidades de que se mantenga unatendencia irreversible al alza de los precios del petróleo crudo y del gas natural,no se debe perder de vista los requerimientos del desarrollo del país y la eventualpersistencia de cierta volatilidad de los precios, que hacen imperativo eldesarrollo de una estrategia para diversificar tanto como sea posible las fuentesde recursos fiscales.Frente a un mundo en desarrollo, hambriento de energía, no podemos negarnosa producirla aunque sí podemos y debemos condicionar la producción de acuerdoa nuestros intereses nacionales.

Nueva Geopolítica Internacional


Antecedentes, avances y evaluación de la fase 2001-2006Venezuela ha avanzado de manera certera y sostenida en el cumplimiento de losobjetivos del Equilibrio Internacional previstos en las Líneas Generales del Plande Desarrollo Económico y Social 2001-2007, se fortaleció la soberanía nacionaly se ava nzó en la construcción de un mundo multipolar, la integraciónlatinoamericana y caribeña y la diversificación de las relaciones internacionalesque se constituyan en puntales de nuestra política exterior, esto ha dado comoresultado que Venezuela haya tenido un importante crecimiento en suposicionamiento en escenario internacional.En los últimos 7 años la Revolución Bolivariana ha implementado una intensapolítica exterior, rompiendo con la pasividad histórica que caracterizó la relaciónde Venezuela con el mundo, en la cual el elemento fundamental fue lamediatización y subordinación a los intereses geopolíticos del imperialismonorteamericano.En la actualidad, Venezuela recuperó su independencia y soberanía en laformulación de su agenda internacional, las nuevas circunstancias presentesdeterminan que Venezuela avance hacia una nueva etapa en la geopolíticamundial, fundamentada en una relación estratégica de mayor claridad en labúsqueda de objetivos de mayor liderazgo mundial.La Nueva Etapa de la Geopolítica MundialEs la estrategia de conducción multipolar de la política mundial, que se aplicamediante la diversificación de las relaciones políticas, económicas y culturales,para la creación de nuevos bloques de poder atendiendo las particularidades, deacuerdo al establecimiento de áreas de interés geoestratégicas.La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos depoder que representen el quiebre de la hegemonía del imperialismonorteamericano, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantíasde paz bajo la profundización del dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto delas libertades de pensamiento, religión y la autodeterminación de los pueblos. El desarrollo de la Nueva Etapa de Geopolítica Mundial se fundamenta en lassiguientes tesis: • Identificación y definición de una política de construcción y articulación de los nuevos polos de poder geopolíticos en el mundo. Para el cumplimiento de esta tesis se deben definir nuevas formas y mecanismos de integración y relacionamiento que logren la construcción de una nueva matriz de poder mundial en el campo financiero, mediático, militar y político. • Afianzamiento de los intereses políticos comunes entre los países. Se plantea como prioridad la construcción de valores políticos compartidos, que posibilite la unificación y diseño de estrategias comunes para el afianzamiento del intercambio económico y social, así como en la unificación de posiciones comunes en el concierto internacional. El criterio político unificado es lo que orienta el desarrollo de iniciativas que permitan

No hay comentarios:

Publicar un comentario